top of page
Foto del escritorEduardo Verón

DEL BASURAL A LA UNIVERSIDAD, DE LA UNIVERSIDAD A LA PLANTA DE RECICLAJE

El trabajo de visibilidad de la labor de los recicladores


El recorrido de un joven que se crio a metros del relleno de residuos más grande de Argentina, se formó en la Universidad y ahora combina los saberes barriales con los académicos en la gestión de residuos en una planta de separación de residuos.


Por Eduardo Francisco Verón

«La cabeza piensa donde los pies pisan» Eduardo Verón

Los residuos son elementos que gran parte de la población rechaza, quiere sacárselos de encima, se desentiende de ellos poniéndolo en el canasto para que de alguna forma salga de su vista. Sin embargo, yo nací en un territorio particular, que hacen de los residuos un elemento de subsistencia, de trabajo, de construcción.







Nací en General San Martín, uno de los 24 partidos que forman el conurbano bonaerense. Aquí llegan diariamente alrededor de 17 mil toneladas de residuos de más de 40 municipios y de la Ciudad de Buenos Aires. San Martín es el basural de 15 millones de habitantes.


Montañas de residuos, plantas de reciclaje, locales de compra-venta de materiales, vecinos y familiares trabajando con los residuos fue el paisaje que rodeo mi crianza.


Una vez culminados mis estudios en la escuela secundaria, ingresé a la Universidad de San Martín. Mi interés se centró en la política. Aunque, como planteaba Freire “uno piensa en donde los pies pisan”, en el amplio abanico de cuestiones políticas me comenzó a interesar las políticas sobre residuos, la política entre los residuos, la política de residuos. A partir de este interés, enfoqué mi tesina de grado de Administración Pública en el estudio de las políticas públicas sobre la gestión de residuos en el partido de San Martín. Sin embargo, observé que tras las políticas públicas de los residuos existe un rico y abundante campo de política entendida como estrategias de poder que se entre cruzan, por lo que completé la licenciatura en Ciencia Política para poder analizar, con andamiaje teórico, las dinámicas políticas que se despliegan entre los actores que son parte de la gestión de residuos.

El trabajo de campo realizado para el estudio sobre la gestión de los residuos me llevó a visitar diversas organizaciones de recicladores y observar sus condiciones de trabajo. Conocer las trayectorias de los recicladores, su trabajo y sus luchas me motivaron a visibilizar su trabajo.


Con la idea clara de mostrar la importancia del trabajado de los recicladores, que según mi visión estaba (y está) invisibilizada, comencé a buscar espacios para difundir el trabajo que se lleva adelante en las plantas de recuperación de residuos.


Bajo la pregunta ¿La población sabe que los residuos que desecha son insumo de trabajo para miles de recuperadores en San Martín?


Una de las primeras actividades que desarrollé fue un círculo de estudio en la universidad en dónde nos juntábamos quincenalmente estudiantes de diversas carreras, graduados, funcionarios del Estado, vecinos del barrio, investigadores, entre otros, para charlar sobre el rol de los recicladores bajo distintas dimensiones: política, ambiental, social, sanitaria, laboral, entre otras.

Posteriormente, la universidad de San Martín me invitó a profundizar mis estudios en una maestría en Derechos Humanos. Allí analicé la situación de los derechos laborales de los recicladores. La conclusión de este estudio fue que existe disparidad en las situaciones laborales de los recicladores, hay algunas organizaciones con condiciones muy insalubres de trabajo, sin protección de seguridad social y con sueldos muy por debajo del mínimo vital y móvil. En cambio otras organizaciones cuentan con algunos de estos derechos cubiertos. El gran problema de las organizaciones yace en la calidad de residuos que llegan a las plantas para la separación, generalmente son residuos sucios y mezclados con material orgánico. La no separación de residuos en origen (es decir que en las casas no se separe reciclables en un cesto y no reciclables en otro) perjudica profundamente a los recuperadores de residuos ya que trabajan en situación de gran insalubridad, rodeados de residuos sucios y manipulando estos elementos. A su vez, cuando los residuos se ensucian es poco posible recuperarlos, aquellos que se pueden reciclar deben estar limpios. Como en general la población no separa, a las plantas llega gran parte de residuos irrecuperable, muy poco (entre un 10% y 15%) se recupera.


Producto de la investigación y del análisis de la problemática de los recicladores, pensé una propuesta que combine visibilización del trabajo de los recicladores y mejoras en las condiciones laborales:


La propuesta consiste en incorporar en las organizaciones de recuperadores un área (compuesto por una o dos personas) que se encargue de visitar distintas instituciones -educativas, industriales, estatales- y ofrecer talleres/charlas que visibilicen el trabajo de los recicladores para que la institución separe sus residuos y que estos puedan ser insumos de trabajo de las plantas.

«Recordemos que el reciclaje sin recicladores es basura».

Eduardo Verón


En septiembre del 2019 me incorporé al equipo de trabajo de Recicladores de Plaza Libertador y comencé a visitar numerosas instituciones con la intención de visibilizar el trabajo de los recuperadores y de conseguir material limpio para la organización.

A casi un año de comenzar este trabajo puedo decir que es difícil lograr la concientización en las grandes instituciones. Las grandes industrias, que son de las instituciones que más residuos producen, son las más reacias en recibirnos y escuchar la propuesta. Pese a esta dificultad hemos podido implementar el proyecto de separación de residuos en algunas escuelas, en una sede de la Universidad de San Martín y en comercios del partido. Asimismo, vecinos de distintos barrios se organizan para juntar reciclables y el camión pasa a recogerlos cada quincena.

La visibilidad del trabajo de los recicladores es prematuro aún, es necesario profundizarlo y expandirlo porque el conocimiento de esta labor permite concientizar, a su vez, legitima un trabajo que en nuestro país muchas veces es marginado.


En el actual tiempo de crisis ambiental, la recuperación de residuos es una actividad esencial. Difícilmente podamos pensar en un mundo sustentable si no implementamos acciones que reduzcan la cantidad de residuos que producimos y aquellos que producimos no le damos un tratamiento para que amortigüe los daños ambientales.


Recordemos que el reciclaje sin recicladores es basura.

Sobre el Autor

Eduardo Francisco Verón, nacido en el partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires se formó en la Universidad Nacional de San Martín en la Escuela de Política y Gobierno en las carreras de Ciencia Política y Administración Pública. En estas carreras enfocó sus estudios sobre la gestión de residuos y el trabajo de los recicladores. Posteriormente, se especializó en una diplomatura de gestión en riesgos socio-ambientales. En el 2019 se graduó como Magister en Derechos Humanos en la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente está ingresando en el doctorado en Ciencias Ambientales.


En el ámbito laboral, se desempeñó como docente en materias sociales en el partido de General San Martín, como asistente de investigación en el proyecto de “hábitat sustentable en la cuenca Reconquista” y como representante de relaciones institucionales de la asociación Recicladores de Plaza Libertador. Asesora al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en temas vinculados a sectores populares e investigación digital.


Facebook: Edu Verón / Instagram: @edupuntoar

franciscoveron@live.com.ar

Comments


bottom of page