top of page
Foto del escritorEduardo Verón

Áreas naturales protegidas en la provincia de Buenos Aires

Degradación ambiental, urbanización y reservas ecológicas en la cuenca Reconquista.


Por Eduardo Verón en Área de Ambiente y Política. EPyG-UNSAM | Junio 2023


Desde el 2000, el 11 de mayo de cada año, se celebra el Día de los Parques y las Reservas Naturales Bonaerenses. Se estableció esa fecha en conmemoración al 11 de mayo de 1937, día en que se creó la primera área protegida en la Provincia de Buenos Aires, cuando se cedieron 3.228 hectáreas del partido de Tornquist con el objetivo de preservar el paisaje. Con el tiempo, nuevas tierras se anexaron a esa primera área, hasta llegar a las 6.114 hectáreas que actualmente posee el Parque Provincial Ernesto Tornquist.


Las Áreas Naturales Protegidas (en adelante, ANP) tienen múltiples finalidades: educativas, preservación de ecosistemas, conservación de la biodiversidad, protección de paisajes, promoción de la investigación, fomento del ecoturismo, entre las que más se destacan. En Argentina, hay más de 600 áreas protegidas, ocupando el 15,9% del territorio nacional (SIFAP, 2022), un porcentaje cercano a la media existente entre los países de América Latina y el Caribe (17%). La provincia de Buenos Aires se encuentra muy por debajo de esos promedios: la superficie de ANP es el 4,2% (Ver figura 1).

Figura 1. Mapa de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Buenos Aires. Fuente: Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires


Las ANP deben ser reconocidas legalmente por medio de normativas municipales, provinciales y/o nacionales para obtener garantías para su conservación y recursos (presupuestos y personal) para su cuidado y realización de actividades en los sitios. La categoría de cada área protegida depende, entre otras dimensiones, del nivel de gobierno que apruebe su constitución (municipal, provincial o nacional), la superficie que ocupa, la fauna y la flora que cobija, y los objetivos que persigue. En Argentina, se dividen en seis categorías: Parque Nacional, Reserva Nacional, Monumento Natural, Reserva Natural Estricta, Reserva Natural Silvestre y Reserva Natural Educativa.


Los Parques son aquellas áreas, de importante superficie, que se destacan por el alto valor biológico y paisajístico del ecosistema que conforman. Por su valor ecosistémico, a estas ANP se les garantiza un alto grado de protección. En la provincia de Buenos Aires, hay dos Parques Naturales Nacionales y dos Parques Naturales Provinciales. Las Reservas Naturales comparten características con los Parques, en cuanto a la protección de los ecosistemas, no obstante, la categoría de Reserva supone menor extensión de superficie y objetivos específicos, por ejemplo, las Reservas Estrictas prohíben todo tipo de actividades que modifiquen sus características naturales ya que el objetivo de esos espacios es el mantenimiento de muestras representativas de los ecosistemas. En general, las Reservas Estrictas están rodeadas de Reservas Silvestres que funcionan como aisladoras de la actividad humana. En estas áreas se permiten actividades de recreación, turismo, observación, investigación, siempre preservando la no alteración del ecosistema. En tanto las Reservas Educativas tienen como objetivo desarrollar actividades de educación ambiental e interpretación de la naturaleza.


Las ANP no sólo varían en su categoría, sino también en su denominación. Gasparri (2023) encontró 24 denominaciones distintas para las áreas naturales protegidas municipales bonaerenses. Algunos ejemplos son: Reserva Natural Municipal, Reserva Natural Urbana, Reserva Costera, Reserva Ecológica, Paisaje Protegido, entre otras. La provincia de Buenos Aires cuenta con 79 ANP de distintos tipos y en la Región Metropolitana de Buenos Aires (en adelante, RMBA) existen 26 ANP.


Los objetivos de la creación de ANP en la provincia de Buenos Aires se pueden diferenciar en dos periodos. Mientras que, en el siglo XX, los objetivos predominantes por parte del Estado (en sus diferentes niveles) fueron la conservación de ecosistemas, la biodiversidad, el patrimonio cultural y el desarrollo de la investigación; en las últimas dos décadas, la creación de ANP en la provincia de Buenos Aires fue consecuencia de luchas vecinales y ambientalistas. Por un lado, en los partidos del interior de la provincia, se dieron con el objetivo de detener el avance del agronegocio y el monocultivo sobre áreas naturales (Svampa y Viale, 2014). Por otro lado, en la RMBA, por el avance de negocios inmobiliarios y por distintos tipos de ocupación de tierras que, desde mediados de la década de 1970 a la actualidad, no ha dejado de crecer en cantidad de población y en expansión de la mancha urbana (Ríos y Caruso, 2021).


Pese a que a lo largo y ancho de toda la provincia de Buenos Aires existen diversas situaciones en torno a la creación de ANP, en esta nota me detengo en la Cuenca Reconquista (CR) por tres motivos: en primer lugar, por la importancia ecosistémica y demográfica de la cuenca en la RMBA; en segundo lugar, por la diversidad de avances en torno a ANP existentes en cada distrito; y, en tercer lugar, por los importantes desafíos que presenta el sostenimiento y la creación de nuevas ANP en espacios tan requeridos por negocios inmobiliarios.


La CR abarca 1670 kilómetros cuadrados de la RMBA, puntualmente atraviesa 18 municipios en los que habitan más de cuatro millones de personas. La cuenca se compone del río Reconquista, que es el segundo río más contaminado del país (de la Torre, Ferrari y Salibián, 2005; Nader, 2009). Las causas de la contaminación son varias: miles de familias asentadas en los alrededores con precariedades en servicios públicos básicos (Besana, Gutiérrez y Grinberg, 2015), como la recolección de residuos y redes cloacales, utilizan el río (o arroyos que desembocan en él) como lugar de disposición de sus residuos y aguas servidas. Asimismo, industrias descargan en él sus desechos (Curutchet, Gutiérrez y Grinberg, 2012; Nader, 2015). Adicionalmente, dado que el río atraviesa distintos distritos, la gestión de la cuenca tiene carácter interjurisdiccional, esto conlleva a que un organismo compuesto por diversos actores sea el que gestione su mantenimiento. En el caso de la CR el organismo es el Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) y su directorio lo conforman siete miembros, que son designados por el Poder Ejecutivo Provincial y representantes de municipios.


Los suelos de la CR son ricos en minerales, materia orgánica y arcillas (Pereyra, 2004). Asimismo, habitan cerca de 300 espacies de vertebrados, entre aves, peces, mamíferos, reptiles y anfibios (Morici, 2016). A lo largo de los 82 kilómetros que recorre el río, se observan distintos niveles de contaminación (Ver figura 2) La Cuenca Alta es la parte menos intervenida, conserva la mayor riqueza paisajística y es la parte con más baja contaminación de la cuenca (Ver figura 2). Asimismo, allí existe desde 1990, el ANP de Moreno que abona aún más a la protección de esa zona por el resguardo que provee y las actividades de investigación que se despliegan en ella. Diferente es la situación en la Cuenca Media y Baja. Allí se registran fuertes procesos de urbanización y alto nivel de transformación del paísaje natural que tuvieron lugar hasta las riberas del Río Reconquista (Basílico, 2021). Los procesos de urbanización degradan ambientalmente y modifican el paisaje y la morfología de los cursos de agua principalmente por arrojo de residuos sólidos urbanos a cursos de agua, vuelco de efluentes líquidos cloacales e industriales (Curutchet, et al, 2012; Grinberg et al, 2018) la deforestación, impermeabilización de suelos, movimiento de personas y vehículos. Estos fenómenos impactan en la pérdida de humedales propiciando la inundación en áreas cercanas (Basílico, 2021).

Figura 2. Niveles de contaminación del río Reconquista. Fuente: Cabo y Marconi (2021)


La RMBA es un área compleja para la creación de ANP, por la escasa disponibilidad de suelo dada la concentración de población; por el valor inmobiliario de las tierras debido a la alta demanda; por la injerencia de organismos interjurisdiccionales; por las múltiples problemáticas sociales y ambientales; entre otras particularidades. Pese a estas situaciones, en las últimas tres décadas, han crecido las iniciativas de creación de áreas protegidas. Algunos municipios crearon reservas naturales municipales (entre las más recientes se encuentran los casos de Ituzaingó, Moreno, Morón, San Miguel, Hurlingham); otros están en proceso de conformación de ANP, como General Rodríguez; mientras que en otros municipios se observan procesos incipientes de organización comunitaria para la lucha por reservas ecológicas, como Malvinas Argentina, 3 de Febrero y General San Martín.


La iniciativa de la creación de una reserva ecológica en el partido de San Martín es la más reciente. A fines del 2022, grupos de vecinos, organizaciones ambientalistas, estudiantes y organizaciones sociales se organizaron en un Foro Ambiental por la Vuelta al Reconquista para debatir y solicitar la creación de una reserva ecológica en tierras linderas al Río Reconquista en la zona de José León Suárez, en un sector en el que funcionó el relleno sanitario Norte II y otro espacio que no ha sido intervenido. Las tierras en las cuales se busca la creación de la reserva se encuentran bordeando al río Reconquista. La lucha de los grupos ambientalistas, vecinales y sociales tiene varios objetivos, entre ellos: la mitigación, por medio de plantas y arbustos que colaboren en la remediación del daño ambiental producido por el relleno sanitario en los suelos; la investigación y educación ambiental en un área geográfica rica en flora y en aves; la ampliación de espacios verdes recreativos para los/as vecinos/as de barrios linderos, los cuales tienen un alto déficit de espacios verdes públicos. La lucha llevada adelante por el Foro obtuvo varios hitos de importancia: la presentación del proyecto de Ley en la comisión de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la cámara de diputados de la Nación, la continuidad del Foro mediante actividades, encuentros y difusión, el apoyo y el acompañamiento de referentes barriales, sociales y políticos.

Figura 3. Fuente: Foro Ambiental por la Vuelta al Reconquista. Miembros del Foro reunidos en los predios donde se quiere declarar la reserva ecológica de San Martín el 17 de junio 2023.


Frente a este escenario, se invita a reflexionar sobre la importancia ecosistémica de la ANP en la provincia de Buenos Aires y con mayor foco en las áreas urbanas de la RMBA dada la alta degradación ambiental en esos sitios y la necesidad de áreas verdes ante tanta densidad poblacional y alta urbanización: ¿las poblaciones que habitan en la CR conocen los beneficios de las áreas naturales? ¿las ANP pueden remediar la contaminación en estas tierras? ¿los decisores políticos tienen voluntad para crear/expandir ANP en la CR? Si bien las reservas naturales urbanas no pueden revertir la degradación ambiental (re)producida hasta el momento, sí pueden brindar un servicio a las poblaciones que allí habitan como “parches ambientales” que mejoren su calidad de vida y atenúen los efectos nocivos de la degradación ambiental en su salud (Basílico, 2021; Gasparri, 2023). Además de la importancia de las ANP en la CR (y en general en la RMBA), la prestación de servicios básicos como la recolección de residuos, sistema cloacal, controles ambientales e industrias resulta fundamental en los barrios que se conformaron en las riberas del río Reconquista y de los distintos cursos de agua que desembocan en él. Como se mencionó, buena parte de la contaminación de la cuenca se da por la falta o precariedad en los servicios básicos a los que accede la población y por la falta o escases de controles a las industrias.




Bibliografía

Basílico, G. (2021). Características de la cuenca del río Reconquista: aspectos geográficos y ambientales. En L. De Cabo, & P. Marconi, Estrategias de remediación para las cuencas de dos ríos urbanos de llanura : Matanza-Riachuelo y Reconquista (págs. 279 – 304). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.


Besana, P., Gutiérrez, R., & Grinberg, S. (2015). Pobreza urbana, comunidad local y Estado-socio en Argentina: la provisión de servicios públicos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 225, 79-102.


Curutchet, G., Grinberg, S., & Gutiérrez, R. (2012). Degradación ambiental y periferia urbana: un estudio transdiciplinario sobre la contaminación en la región metropolitana de Buenos Aires. Ambiente & sociedade(15), 173-194.


De Cabo, L., & Marconi, P. (2021). Estrategias de remediación para las cuencas de dos río urbanos de llanura: Matanza-Riachuelo y Reconquista. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.


De la Torre, F., Ferrari, L., & Salibián, A. (2005). Biomarkers of a native fish species (cnesterodon decemmaculatus) application to the water toxicityassessment of a periurban polluted river of Argentina. Chemosphere, 59, 577-583.


Gasparri, B. (2023). Las áreas Naturales Protegidas Municipales de la Provicia de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.


Grinberg, S., Porzionato, N., Bussi, E., Mantiñan, L., & Curutchet, G. (2018). Agua y sedimentos: testigos clave de una contaminación anunciada. En Agua + Humedales. San Martín: UNSAM Edita.


Morici, A. (2016). Aves del área natural protegida Dique Ingeniero Roggero. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.


Nader, G. (2009). Modelización del transporte de metales en el río Reconquista (entre ex ruta 8 yPanamericana): etapas de conceptualización, formulación y calibración. . Tesis de Licenciatura en Análisis Ambiental, Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de San Martín.


Nader, G. (2015). Evaluación de calidad de agua de un río urbano. Tesis de doctorado en Ciencia y Tecnología, mención química. UNSAM.


Pereyra, F. X. (2004). Geología urbana del Área Metropolitana Bonaerense (AMBA), Argentina y su influencia en la problemática ambiental. . Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Servicio Geológico Minero Argentino.


Ríos, D., & Caruso, S. (2021). Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas. Punto Sur 5, 41-63.


Svampa, M., & Viale, E. (2014). Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz editores.

Comments


bottom of page